jueves, 13 de octubre de 2016

Cuarta sesión: Revisión de temas

Al principio de la clase revisamos la elección de temas para el paper y recomienda diferentes referencias bibliográficas para la búsqueda de información y realización de las encuestas.
Vemos la herramienta de búsqueda de artículos científicos en español, Dialnet. Es más fácil saber si el articulo nos va a venir bien leyendo el resumen.

Nos recomienda usar gestores bibliográficas como: Zotero, RefWorks o EndNote.

Al elegir artículos es mejor que tengan 5 o menos años de antigüedad y nos aconseja usar de 10 a 15 referencias para el paper.

Como tarea para hoy realizamos un mapa conceptual sobre el tema a investigar con herramientas como, popplet o Cmap Tools y subirlo al foro, junto al nombre del paper y el nombre de los integrantes del grupo. se subirá en esta entrada, ya que como comentario no deja adjuntar imágenes.


Mª Loreto Mejías - Raquel Melero.

-------

Tema: Violencia de género a través del control entre parejas vía Facebook y WhatsApp.
Grupo: Raquel Melero - Alejandro Meza - Edurne Martínez.



-------

Tema: La ALFABETIZACIÓN Y LA BRECHA DIGITAL
Grupo: Eva Gargallo, Laura Garrido. Rubén Cabrera


-------

Tema: Dependencia digital y/o necesidad tecnológica en las relaciones interpersonales.
Grupo: María Graciela Rolón - Miguel García Frutos - Pedro Méndez.


Tras haber leído y realizado una lluvia de ideas en el grupo hemos ido relacionando nuestro aspecto social a estudiar con las tecnologías y la educación.
Algunos de los aspectos destacados de las lecturas realizadas han sido:

  • Tecnologías impuestas (matriculaciones, comunicaciones)
  • Brechas sociales (accesibilidad a dispositivos digitales)
  • Tecnofobia
  • Reconocimiento social
  • Relación entre necesidad y libertad (no es una realidad objetiva y para siempre)
  • Concepción estética-ilustrada: Sostiene que ambas perspectivas son observadas en la educación “política cultural más notoria y persistente”, está ligada a la visión cultural del mundo, valoraciones y diferentes códigos estéticos y éticos
  • Facilita la vida
  • Disociación (Separar algo de otra cosa a la que estaba unida) entre los procesos de aprendizaje de la escuela y los procesos de comunicación (TICs)
  • Segregación digital (por parte social y económica)
  • Mediación pedagógica.
Para la realización de estos puntos hemos consultado bibliografía sugerida, poniendo como ejemplo los siguientes artículos:
  • http://fama2.us.es/fco/digicomu/pliegos20.pdf
  • https://posgrado.uam.es/mod/page/view.php?id=475973%202,%20http://cultura.elpais.com/cultura/2015/05/20/actualidad/1432123650_805121.html
  • https://posgrado.uam.es/mod/page/view.php?id=475985

-------

Tema: "Control Parental"
Grupo: Le Kang - Mª Loreto Mejías - Mª Nuria Rodríguez.
 

***Modificación realizada posteriormente siguiendo las indicaciones del profesor ***





-------

Tema: SPAM
Grupo: Ignacio Rodríguez, Daniel Molina, Adrian Roman.


-------

Tema: "La importancia de las NETIQUETAS para los internautas"
Grupo: Rocio Palacios, Maria del Carmen Maciel.



-------
Tema: Ciberacoso.
Grupo: Moira López - Paula Uría.



Mapa mental:




Descripción  y bibliografía:


Después de haber elegido el tema y leído sobre el mismo, hemos plasmado nuestras ideas con Cacoo, una herramienta colaborativa para realizar mapas conceptuales. En él se especifican los aspectos más relevantes sobre el ciberacoso haciendo especial hincapié en dos tipos: el sexting y grooming.

Aspectos a destacar del sexting:

  • El propio remitente es quien envía los vídeos o imágenes de tipo sexual, ya sea por presión social o de forma voluntaria (por ejemplo a su pareja), sin darse cuenta de que una vez difundido por la red (whatsapp, facebook, twitter…) éstos pueden ser usados por otros sujetos para chantajear y robar información personal provocando repercusiones en la persona.
  • Alguna de las causas por las que se produce: presión social, falta de experiencia, impresionar al grupo de amigos, etc.
  • Riesgos que implica: exposición a insultos, humillaciones, acoso, sentimiento de indefensión o culpa, exposición ante depredadores sexuales de la red, Grooming (acoso sexual infantil), etc.

Aspectos a destacar del Grooming:

  • Se trata de un tipo de acoso o abuso infantil a través de medios digitales.
  • El ciberacosador pretende establecer una relación de “amistad” con el menor para ganarse su confianza, es lo que se llama “fase previa”.
  • Otra forma que utiliza un ciberacosador infantil es el hackeo (sin fase previa), en la cual roba la información del menor para coaccionarlo.
  • Supone un DELITO GRAVE de prostitución infantil y abuso.
  • Existen tres tipos de groomers o acosadores: “Buscador de intimidad” (no suelen tener antecedentes y piensan que el contacto es consentido por el menor), “Estilo adaptable” (creen que los jóvenes son maduros y capaces, suelen tener condenas, usas equipos específicos) e “Hipersexualizado”(también consumen pornografía adulta).



-------

Tema: Cyberbulling o Ciberacoso Escolar.

Grupo: Liz Britez, Delia Cañete, Fabiana Insaurralde.





Bibliografía consultada en:
Dialnet
http://dspace.unia.es/handle/10334/3528
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/41042
Moodle:
http://www.madrid.org/dat_capital/deinteres/impresos_pdf/Cli_9_11.pdf


Algunos aspectos relevantes del texto:
  1. Para que se considere acoso, el comportamiento debe ser agresivo e incluir un desequilibrio de poder y repetición
  2. Uno de cada tres menores que introducen todos sus datos personales a las redes sociales son peligrosas ya que esto permiten a acosadores usurpar los datos del usuario.
  3. Ejemplos de acciones utilizadas: robo de fotos, videos, audios y datos personales con el fin de  obtener información de la victima y hacer circular rumores falsas
  4. Existen 3 tipos de acosadores ciberacoso (entre adultos), acoso sexual (acoso entre adultos con finalidad sexual), acoso escolar (entre menores), grooming (acoso pedofilo a menores)
  5. El ordenador de la habitación de los menores debe tener la pantalla visible y puerta abierta para que los padres tengan control sobre ellos.
  6. El ciberbullying es el uso de los medios tecnológicos como Internet, telefonía móvil y videojuegos online para ejercer el acoso psicológico entre iguales.






5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Habría que dar cierta unidad formal al conjunto de aportaciones (lo pueden hacer los responsables semanales del posteo).

    ResponderEliminar
  5. Primero quiero hacer algunas consideraciones sobre cada trabajo y luego haré unas generales.
    Sobre cada trabajo lo siguiente:
    En el trabajo de violencia de género lo veo bastante claro para generar preguntas y cualquier instrumento.
    En el trabajo de brecha digital me parece que lo estáis centrando en las diferencias entre jóvenes y adultos, y a mí me parece que tiene que ver más con un tema de acceso diferenciado por el nivel socio-económico.
    El trabajo de dependencia digital es prometedor, pero me parece que tenéis que profundizarlo un poco más. Se pueden meter temas de consumo, analizar los ámbitos laborales donde se necesita, seguir investigando sobre adicciones…
    El trabajo sobre control parental es interesante, aunque la realización del mapa es algo confusa. Si lo tenéis claro está bien, pero tenéis que mirar un poco mejor la “causalidad” de los conceptos que habéis incluido.
    Me ha gustado mucho el trabajo sobre Spam. Ahora hay que generar interrogantes pensando en destinatarios y procedimiento, porque el esquema es muy descriptivo del problema en general.
    El trabajo sobre netiqueta está, me parece, muy general. Convendría profundizar un poco para poder generar buenas preguntas.
    Hay 2 trabajos sobre ciberacoso, uno general y otro sobre sexting y grooming. Os tenéis que coordinar. Parece bastante estructurado lo que planteáis ambos grupos.

    Vamos a seguir trabajando en la definición del tema objeto de estudio.
    No sé si habéis completado la lectura de la documentación, o si habéis encontrado nueva.
    No sé si habéis releído el mapa conceptual y queréis hacer alguna modificación.
    Sugiero que en google drive, donde estáis volcando el interrogante principal, refinéis los interrogantes más concretos. Se pueden formular objetivos concretos a partir de esos interrogantes.
    Sugiero que simultáneamente comencemos a explorar una técnica de recogida de información para hacer operativos los interrogantes. Van a determinar la forma definitiva de los interrogantes.
    Podemos explorar:
    - Observación participante
    - Grupo de discusión/grupo focal
    - Entrevista en profundidad
    - Método biográfico
    - Biogeográfico
    - Cuestionarios
    En la siguiente semana (la 7ª) entramos en lo que el planning del mensaje inicial denominaba “realización de entrevistas u otra técnica”
    Una vez esbozado un protocolo, habría que probarlo antes de ponerlo en práctica con el público objeto de estudio.
    El mes de noviembre tendremos una clase, el 25, que será para analizar los resultados de la recogida de información.

    ResponderEliminar